Hoy me dio que pensar la palabra "empatia". ...y creo realmente que el significado a lo largo del tiempo se ha malintepretado....
Definición de Empatía: Es la capacidad cognitiva de percibir, en un contexto común, lo que otro individuo puede sentir.
Es decir , aplicando mi filtro de la realidad, la que yo percibo, porque otra es imposible....sería, "ponte en el pellejo o los zapatos de la otra persona y siente o sufre o disfruta o lo que corresponda, del mismo modo que la persona con la cual, se supone que empatizamos.
Entonces surge el conflicto....si no quiero vivir en mis carnes el sufrimiento de otra persona, pero si que soy capaz de entender su sufrimiento, sin tener que filtrar ese dolor a través de mis sentimientos haciendolos mios.....¿Entonces se dice que ya no somos empáticos y si egoistas por pensar en nuestro bienestar?
Y si partimos de la premisa de que dos personas nunca ven la misma realidad, porque cada cual aplicando su filtro,ve lo que quiere ver.....¿hasta qué punto somos empaticos o hacemos realmente el esfuerzo de imaginarlos o suponernos lo que nosotros sentiríamos si nos pudiésemos en el pellejo de esa otra persona?¿No sería esto una persona camaleonica en vez de definirla de empática?¿no estará la palabra "empatía", utilizada socialmente, en sustitución a lo que se conoce por compasión?
Gracias a la definición de empatía, nace el sentimiento de culpabilidad, ya que socialmente nos han educado para que pensemos en los demás antes que en nosotroa mismos....así a la persona que decide entender al projimo en vez de sufrir su mismo dolor....es tachado de Egoista.....y ciertamente no hay cosa mas egoista que "el mal de muchos consuelo de tontos"....yo estoy mal...asi que tu también. ...sino es que no me quieres......
Es ahi donde surge esa autocrítica....considerandonos culpables por no sufrir igual que el otro....
También es muy habitual, en gente muy sensible,que para no sufrir por todo y por todos, aun luchando con ese sentimiento de culpabilidad antes citado, y para poder sobrevivir en este mundo con un poco de aliento de tranquilidad; se hayan creado unas corazas internas para que el dolor y el sufrimiento no penetre en sus corazones, sabiendo que esta coraza tiene doble sentido.......no entrará nada, pero tampoco seremos capaces de que salga un ápice de sensibilidad y amorosidad al exterior.....
Aquí es cuando socialmente se dice que una persona es fria, egoista, poco sensible, poniendole etiquetas ,que sin darnos cuenta, esconden a un ser mucho mas sensible que nosotros seguramente, que tras vivir tanto sufrimiento y dolor dentro de si.....decidio ponerle fin, de la mejor forma que supo....aislandose.
Entonces se me plantea la cuestión de si ...¿no va siendo hora de dejar de abanderarnos con la palabra empatía y empezar a practicar más la compasión?
Ahi lo dejo....cada cual a su libre albedrío. ...!!
Definición de Empatía: Es la capacidad cognitiva de percibir, en un contexto común, lo que otro individuo puede sentir.
Es decir , aplicando mi filtro de la realidad, la que yo percibo, porque otra es imposible....sería, "ponte en el pellejo o los zapatos de la otra persona y siente o sufre o disfruta o lo que corresponda, del mismo modo que la persona con la cual, se supone que empatizamos.
Entonces surge el conflicto....si no quiero vivir en mis carnes el sufrimiento de otra persona, pero si que soy capaz de entender su sufrimiento, sin tener que filtrar ese dolor a través de mis sentimientos haciendolos mios.....¿Entonces se dice que ya no somos empáticos y si egoistas por pensar en nuestro bienestar?
Y si partimos de la premisa de que dos personas nunca ven la misma realidad, porque cada cual aplicando su filtro,ve lo que quiere ver.....¿hasta qué punto somos empaticos o hacemos realmente el esfuerzo de imaginarlos o suponernos lo que nosotros sentiríamos si nos pudiésemos en el pellejo de esa otra persona?¿No sería esto una persona camaleonica en vez de definirla de empática?¿no estará la palabra "empatía", utilizada socialmente, en sustitución a lo que se conoce por compasión?
Gracias a la definición de empatía, nace el sentimiento de culpabilidad, ya que socialmente nos han educado para que pensemos en los demás antes que en nosotroa mismos....así a la persona que decide entender al projimo en vez de sufrir su mismo dolor....es tachado de Egoista.....y ciertamente no hay cosa mas egoista que "el mal de muchos consuelo de tontos"....yo estoy mal...asi que tu también. ...sino es que no me quieres......
Es ahi donde surge esa autocrítica....considerandonos culpables por no sufrir igual que el otro....
También es muy habitual, en gente muy sensible,que para no sufrir por todo y por todos, aun luchando con ese sentimiento de culpabilidad antes citado, y para poder sobrevivir en este mundo con un poco de aliento de tranquilidad; se hayan creado unas corazas internas para que el dolor y el sufrimiento no penetre en sus corazones, sabiendo que esta coraza tiene doble sentido.......no entrará nada, pero tampoco seremos capaces de que salga un ápice de sensibilidad y amorosidad al exterior.....
Aquí es cuando socialmente se dice que una persona es fria, egoista, poco sensible, poniendole etiquetas ,que sin darnos cuenta, esconden a un ser mucho mas sensible que nosotros seguramente, que tras vivir tanto sufrimiento y dolor dentro de si.....decidio ponerle fin, de la mejor forma que supo....aislandose.
Entonces se me plantea la cuestión de si ...¿no va siendo hora de dejar de abanderarnos con la palabra empatía y empezar a practicar más la compasión?
Ahi lo dejo....cada cual a su libre albedrío. ...!!
Un saludo
Sana Salud
No hay comentarios:
Publicar un comentario